Asistir a las revisiones periódicas con la odontopediatra es indispensable para mantener y cuidar de la salud oral de tu hijo (a), pues esto permite prevenir enfermedades dentales como la caries dental, identificar esta y otras anomalías en etapa temprana, evaluar la rutina de higiene oral en casa, hacer correcciones de hábitos y de irregularidades a edad temprana en el crecimiento y desarrollo de sus maxilares, entre otras.
*Caries en estado avanzado y caries en etapa inicial
El primer contacto de los niños en general con la odontología puede marcar de forma positiva o negativa sus futuras experiencias. Ponte en la posición de tu hijo (a), imagina que es tu primera vez en el odontopediatra, ¿Qué pensarías?, ¿Dónde estoy? ¿Quiénes son estas personas? ¿Por qué hay tantos niños?, ¿me van a poner una vacuna? ¿Por qué me están metiendo eso en la boca? ¿Qué es ese sonido tan fuerte?, entre otros.
Por eso es importante que desde antes de la primera consulta de odontopediatría expliques muy bien a tu hijo lo que vivirá en la consulta odontológica, sé franco hacia donde van, jueguen al odontólogo, entre otros, tal como lo mencionamos en ¿Cómo preparar a mi hijo para ir al odontólogo?
Ahora, y si mi hijo tiene autismo…
¿Qué debo tener en cuenta para su visita al odontopediatra?
Cada niño (a) es un mundo completamente único donde debe considerarse cada grado de autismo en particular, sin embargo, estos son algunos aspectos generales a tener en cuenta:
- Cuando estés agendando la cita indica que tu hijo tiene autismo, con el fin de que tanto el odontopediatra y auxiliares sepan cómo abordar a tu hijo desde el comienzo.
2. Tratar que cada cita sea lo más temprano posible de manera que el ambiente del consultorio esté mucho más tranquilo y sin tantos estímulos sonoros.
3. Busca un lugar especializado para niños en donde se sienta en un ambiente más familiar y acogedor para él o ella.
4. La primera visita es adaptativa, es decir es recomendable no realizar ningún procedimiento, y dependiendo de la evolución de la misma, se asigna una segunda o tercera.
5. Decir, mostrar y hacer, donde la odontopediatra explica de forma sencilla con frases cortas y directas, y de forma visual a través de cada elemento que se va a utilizar en consulta como el espejo, etc, cada momento del procedimiento que se le va a realizar, con el fin de que tu hijo (a) entienda y se familiarice con lo que le están realizando.
6. Los pictogramas son una buena opción donde de forma ilustrativa se indica cada acción que debe realizarse como se muestra a continuación:
* Pictogramas para lavarse la cara. Tomado de: www.arasaac.com
Recuerda que estos son personales ya que la forma en como se muestra la información varía de acuerdo a la edad, grado de autismo, entre otros.
Si cuentas con esta ayuda didáctica en tu casa, explica muy bien a tu hijo lo que va a vivir en su cita de odontopediatría.
7. Es recomendable que los procedimientos que suelen ser más invasivos para los niños como endodoncias, extracciones, frenillectomías, se hagan bajo sedación intravenosa.
8. Los refuerzos positivos ayudan a gestionar y animar sus comportamientos para que cada vez sea más autónomo durante las citas.
9. Entender que cada niño tiene un proceso completamente diferente que debe ser acompañado con muchísima paciencia, amor y empatía.
Si deseas agendar una cita de valoración con nuestras especialistas haz clic aquí.