En nuestros artículos anteriores; ¿Por qué tiene caries si no come dulces?¿Por qué creemos que el azúcar es bueno para nuestro cuerpo?, y¿Eres tú quien escoge en el supermercado? Hablamos de un contexto general y explicamos cómo los empresarios de azúcar y de alimentos procesados nos manipulan y nos han hecho creer que nos da la inyección de energía que necesitamos en nuestro cuerpo. 

Pero ahora ha llegado el momento de que hablemos del azúcar en los niños y como esta afecta durante el embarazo, lactancia y la alimentación complementaria y resolver esta pregunta: ¿A mi hijo le afecta el azúcar desde el vientre?.



Según la OMS, el consumo de azúcar de un niño no se debe dar antes de los 2 años de vida.

Azúcar durante el embarazo

¿Sabías qué durante los últimos meses de embarazo, el bebé puede percibir olores y sabores a través del líquido amniótico?

Teniendo en cuenta lo anterior, La Escuela de Medicina de Harvard, realizó un estudio en el 2007 llamado en español “El aumento de peso durante el embarazo se relaciona con el sobrepeso en los niños”, en el que concluyó que:

“Los hijos de madres que ganaban peso excesivo durante el embarazo, tienen 4 veces más probabilidades de tener sobrepeso”

Es decir, que la alimentación durante el embarazo, no es solo importante porque debemos consumir todos los nutrientes que se requieren para un correcto desarrollo del bebé, sino porque esta alimentación puede influir, positiva o negativamente en el desarrollo de la vida del bebé.

Imagen tomada de: https://www.webconsultas.com/embarazo/vivir-el-embarazo/alimentos-y-pautas-dieteticas-para-controlar-la-diabetes-gestacional

Lactancia

La lactancia materna es uno de los vínculos más hermosos que una madre puede establecer con sus hijos. A continuación, te mencionamos algunas características de la leche materna:

  • El bebé se debe alimentar únicamente de leche materna durante sus primeros 6 meses de vida.

 

  • Ayuda a defender al bebé de infecciones, prevenir alergias y protegerlo contra enfermedades.

 

  • Contiene lactosa, es decir, el azúcar de la leche.

 

  • Cuando el bebé la consume se relaja y sonríe.

Imagen tomada de: https://health.gov/espanol/myhealthfinder/embarazo/nutricion-actividad-fisica/consejos-comer-alimentacion-saludable-lactancia-materna

Alimentación Complementaria

La alimentación complementaria se refiere a los alimentos semisólidos y/o líquidos diferentes a la leche materna o leche de fórmula, como complemento de la lactancia, pero NO son su sustitución.

Esta alimentación se inicia una vez tu bebé ha cumplido los 6 meses de vida, en la siguiente imagen puedes ver algunos alimentos que su usan para iniciar esta alimentación:

Un estudio realizado por la OMS en el 2019, cuyo nombre en español es “Alimentos comerciales para lactantes y jóvenes en la región europea”, en el que se analizaron alrededor de 8.000 productos comercializados para niños y niñas, entre los 6 y 36 meses, se concluyó que:

  • Más de la mitad no eran adecuados para consumo en niños de estas edades.
  • Más del 30% de sus calorías provenían del azúcar.
  • 1 de cada 3 estaba endulzado con azúcar añadida.

Según lo anterior, te preguntarás: ¿entonces qué hago? en nuestro artículo ¿La vida de los niños es más dulce sin azúcar?

Te ayudaremos a resolver esta pregunta.

Recuerda que el fin de estos artículos es mostrar una realidad que como padres a veces somos ajenos a ella.

Con nuestra campaña ¿Por qué tiene caries si no come dulces? Esperamos puedas entender un poco sobre la industria del azúcar y las consecuencias de esta.

Haz clic aquí para descargar el libro gratuito y conozcas el contenido real de azúcar presente en los alimentos que consume tu hij@

¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales!, y agendar tu cita