¿Por qué a mi hijo no le salen algunos dientes?

A veces, en consulta, algunos papás nos preguntan preocupados:

“A mi hijo ya le han salido varios dientes permanentes, pero hay unos que simplemente… no aparecen. ¿Eso es normal?”

Y la verdad es que no siempre.
Cuando los dientes permanentes no erupcionan en el tiempo esperado, una de las causas más comunes, aunque poco conocida, es la agenesia dental.

Sabemos que el nombre suena raro, pero no te preocupes: aquí te lo explicamos fácil.

¿Qué es la agenesia dental?

La agenesia dental es cuando uno o más dientes no se forman desde el embarazo. Es decir, esos dientes nunca existieron, ni se desarrollaron, ni van a salir.

No es culpa de nadie: no se debe a golpes, descuidos ni malos hábitos. Es una condición con la que se nace y, aunque suena rara, es más común de lo que creemos.

¿Cómo saber si mi hijo tiene agenesia?

Por lo general, se detecta entre los 6 y 12 años, cuando ya deberían estar saliendo los dientes permanentes.

Es importante saber que, después de la caída de un diente de leche, el diente permanente puede tardar hasta 6 meses en salir.

Si notas que han pasado varios meses y algunos dientes no aparecen, lo ideal es llevar a tu hijo a una cita en Dentilandia. Allí te recomendaremos tomar una radiografía panorámica, que nos muestra cuántos dientes permanentes se están formando.
Si uno no aparece en la imagen, probablemente es porque nunca se formó.

¿Cuáles dientes suelen faltar?

Los más comúnmente ausentes por agenesia son:

  • 🦷 Incisivos laterales superiores
  • 🦷 Premolares inferiores
  • 🦷 Cordales.

En casos menos frecuentes, pueden faltar caninos o incisivos centrales, afectando la estética o la mordida.
¿Por qué ocurre?

La agenesia puede ser hereditaria o aparecer sin antecedentes familiares.
También puede estar relacionada con síndromes genéticos o alteraciones en el desarrollo de los dientes.

¿Qué consecuencias puede tener?

Aunque no compromete la salud general, la agenesia puede afectar:

  • La función al masticar
  • El alineamiento de la mordida
  • La estética de la sonrisa
  • La autoestima del niño, sobre todo en edad escolar
    El crecimiento óseo si no se trata a tiempo

Por eso es tan importante identificarla cuanto antes.

¿Qué tratamientos existen?

El tratamiento dependerá de la edad del niño, el número de dientes ausentes y el desarrollo de su mordida.

Las opciones más comunes son (aunque cada caso se evalúa de manera personalizada):

Ortodoncia: para alinear los dientes y cerrar o mantener espacios.

Implantes o prótesis: cuando ya ha terminado el crecimiento.

Controles periódicos: para dar seguimiento sin intervenir antes de tiempo.

¡Agenda tu cita aquí! 

Si notas que a tu hijo le faltan dientes permanentes, ves espacios vacíos que no se llenan o hay dificultades para masticar, es momento de consultar.

En Dentilandia, revisamos la salud dental de tu hijo con una mirada experta, amorosa y preventiva 

Detectar condiciones como la agenesia a tiempo evita tratamientos más complejos en el futuro y ayuda a que tu hijo crezca con una sonrisa sana y segura, por eso es importante llevar a tu hijo revisiones periódicas.